Servicios de Psicología en Costa Rica
01.
El duelo es una respuesta emocional natural ante la pérdida de algo o alguien significativo, es una de las experiencias más intensas que podemos experimentar. La palabra duelo deriva del latín cor-dolium y significa “corazón que duele”; esta metáfora refiere tanto el sufrimiento físico (espasmo del corazón) como el psíquico, el dolor por la ausencia.
Se han establecido etapas que podemos atravesar en el duelo, el modelo de Elisabeth Kübler-Ross es altamente reconocido y no es un proceso lineal: negación, ira, negociación, depresión, aceptación.
Tipos de pérdidas que pueden generar duelo:
-
Pérdida por muerte (ser querido, mascota o figura significativa)
-
Pérdida relacional (Rupturas amorosas, divorcios, conflictos familiares o pérdida de amistades, abandono, traición)
-
Pérdida de salud (Diagnósticos, cambios físicos como amputaciones, infertilidad, etc.)
-
Pérdida de empleo/ estabilidad económica.
-
Pérdida de identidad o rol (nido vacío, migración, jubilación, o pérdida del rol de cuidador)
-
Pérdida de sueños o proyectos.
-
Pérdida material. Pérdida simbólica.

Cada pérdida tiene su propio impacto y puede desencadenar un proceso de duelo único.
La validación de todas estas formas de pérdida es fundamental para que la persona pueda transitar el dolor de forma saludable.
Los duelos suelen resolverse de forma natural, adaptativa, a veces el duelo puede ser anticipado o también puede complicarse y patologizarse cuando se prolonga excesivamente, se intensifica con el tiempo, se manifiesta de forma grave con depresión profunda, ansiedad persistente, pensamientos suicidas o somatizaciones.
El duelo no tiene un tiempo exacto ni un solo camino. Cada persona vive la pérdida de manera única. Sin embargo, cuando el dolor no disminuye o se transforma en sufrimiento prolongado, hay culpa excesiva, autorreproche, aislamiento social, sensación de vacío permanente, es importante buscar ayuda psicológica no es signo de debilidad, sino de amor propio y deseo de sanar.
La terapia ofrece un espacio seguro para elaborar la pérdida, resignificar el vínculo y reencontrarse con la vida desde un nuevo lugar.
Con la orientación adecuada y un proceso terapéutico respetuoso, como psicóloga en Heredia y también mediante la terapia virtual es posible sanar, recuperar tu paz interior y volver a vivir con plenitud
02.

Después de haber vivido o presenciado una experiencia traumática que haya puesto en peligro nuestra vida, integridad o el de otra persona como accidentes graves, violencia, abuso, desastres naturales o situaciones extremas como el combate, entre muchas otras, podemos desarrollar estrés postraumático.
Un golpe emocional que parte la vida en un “antes y un después”, dejando huellas que pueden seguir afectando la mente, el cuerpo y las emociones mucho tiempo después de que el peligro haya pasado. A veces, es como si una parte de nosotros quedara atrapada en ese momento, reviviéndolo constantemente, mientras el presente y el futuro se ven teñidos por el dolor del pasado.
El trauma no siempre es vivido directamente; también puede generarse al presenciar un evento traumático, recibir la noticia de algo devastador o estar expuesto repetidamente a detalles de situaciones extremas. Afecta por igual a niños, jóvenes y adultos, sin importar edad o contexto.
Los síntomas son:
-
Flashbacks, pesadillas, recuerdos intensos e involuntarios del evento traumático.
-
Evitación de todo lo que recuerde el trauma: lugares, personas, actividades, pensamientos o emociones.
-
También puede aparecer una desconexión emocional o entumecimiento afectivo.
-
Estado de alerta constante: Hipervigilancia, sobresaltos exagerados, irritabilidad, dificultad para dormir o concentrarse.
-
El cuerpo actúa como si el peligro aún estuviera presente. Cambios emocionales y cognitivos: Pensamientos negativos sobre uno mismo y el mundo (“no estoy a salvo”, “algo anda mal en mí”), culpa, vergüenza, tristeza, pérdida de interés por la vida o dificultades para sentir alegría.
Cuando no se atiende, el TEPT puede derivar en otras dificultades como depresión, ansiedad generalizada, fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, ataques de pánico, problemas de alimentación o dificultades en las relaciones interpersonales.
Afecta la calidad de vida, el trabajo, la vida social y la autoestima.
El TEPT sí tiene tratamiento. Desde el enfoque de la Terapia Breve Estratégica (TBE), trabajamos de forma eficaz y eficiente para ayudarte a colocar el pasado en el pasado, liberando el presente y abriendo nuevamente las posibilidades del futuro.
Con la orientación adecuada y un proceso terapéutico respetuoso, como psicóloga en Heredia y también mediante la terapia virtual es posible sanar, recuperar tu paz interior y volver a vivir con plenitud.
03.
La autoestima es la evaluación perceptiva que tenemos de nosotros mismos, una autovaloración sobre nuestras capacidades, nuestra personalidad, físico, etc.
Comienza desde la infancia intermedia, cuando comparamos nuestro yo ideal con nuestro yo real o actual, y continua susceptible de cambio a lo largo de toda nuestra vida.
Como es una valoración perceptiva, es decir, que depende de nuestra percepción, es totalmente subjetiva y puede verse amplificada o reducida en función de nuestras expectativas, nuestra experiencia anterior y nuestra propia visión de los demás y del mundo.
La experiencia, la relación con el medio, nuestro diálogo interior y el juicio interno, que al existir una alta y rígida exigencia, destacar lo negativo sobre lo positivo, influyen mutuamente, creando círculos viciosos que pueden favorecer una autovaloración negativa y pesimista.

La Terapia Breve Estratégica considera a la autoestima como una conquista, no como un don inamovible del que solo algunos poseen. La TBE cuenta con técnicas altamente eficaces y concretas para incidir sobre la autoestima, mediante estrategias y técnicas creadas ad hoc para un trabajo conjunto con el paciente, que tendrá un papel activo en la conquista de su mejoría.
Como psicóloga en Heredia podemos trabajar presencialmente y también mediante la terapia virtual.
04.

La Terapia Breve Estratégica (TBE) un modelo evolucionado de psicología moderna de intervención psicoterapéutica.
Forma parte de las terapias breves.
Es una terapia profunda que provoca cambios duraderos y como su nombre lo indica, la mejoría debe obtenerse en un tiempo breve, en las primeras 10 sesiones.
La TBE utiliza una comunicación muy persuasiva con el paciente mediante el lenguaje analógico (analogías, metáforas, imágenes, aforismos, máximas, historias) y la utilización por parte del terapeuta del diálogo estratégico, que conduce al cambio inevitablemente.
Estas técnicas impactan el hemisferio derecho del cerebro, haciendo sentir al paciente las cosas de manera diferente y sorteando las resistencias propias del paciente, es una técnica de comunicación poderosa heredada de los antiguos sofistas.
También se utilizan técnicas derivadas de la antigua sabiduría oriental y el arte griego, lo que convierte este conocimiento en avances pragmáticos aplicados en la psicoterapia moderna puestos al servicio del cambio.
La TBE ha formulado y comprobado la eficacia de protocolos de actuación para todo tipo de trastornos, desde ansiedad, estados de ánimo, obsesivos, sexuales, alimentarios o relacionales, caracterizados por la flexibilidad de adaptarse a cada paciente, cortados a la medida.
La eficiencia y eficacia de la TBE es de sus mayores características, utilizando el menor uso posible de recursos, investiga e interviene en cómo funciona y alimenta un problema, ya que cada trastorno y problema tiene un círculo vicioso disfuncional, el paciente ha instaurado un modelo redundante de percepción y reacción.
El terapeuta estratégico identifica el sistema perceptivo reactivo disfuncional del paciente y aplica la comunicación, relación, técnicas y protocolos correspondientes para desactivar el circulo vicioso disfuncional y activar el cambio mediante prescripciones que el paciente realiza, provocando la mejoría mediante auténticas experiencias emocionales correctivas.
Se debe aclarar que la Terapia Breve Estratégica (TEB) no es una terapia cognitiva, ya que no intenta modificar los pensamientos, sino que modifica la percepción del paciente, es decir, cómo la persona interpreta la realidad, esto deriva en el cambio de cómo lo siente, las emociones, luego el cambio en lo que piensa, los pensamientos y por lo tanto en la reacción. Es decir, en la forma de relacionarse consigo mismo, con los demás y con el mundo.
La superioridad es destacable en la eficacia y eficiencia de la Terapia Breve Estratégica (TBE) en comparación con otros modelos de intervención terapéutica, incluso en comparación directa con la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). Destacando la mejoría particularmente en trastornos de ansiedad, obsesivos, obsesivos compulsivos y relacionales.
¿Cómo es un proceso de psicoterapia de TBE?
Este proceso tiene diferentes fases como como la identificación de objetivos, el desbloqueo del problema, la consolidación y el seguimiento. El desbloqueo o mejora del problema tiene que darse en las primeras 10 sesiones. Las sesiones se realizan cada quince días ya sea de forma presencial o en modalidad virtual, conforme el paciente va sintiendo la mejoría las sesiones se van espaciando hasta conseguir la completa autonomía. Entre cada sesión el terapeuta estratégico prescribe tareas para que el paciente las realice en casa, formando parte fundamental del cambio. Así cuando finaliza el proceso el paciente ha aprendido a relacionarse de una forma saludable y funcional, esto permite que el problema no vuelva a aparecer y forme parte del pasado.
¿Quién es el fundador de la Terapia Breve Estratégica?
Giorgio Nardone, psicólogo, profesor, autor de libros, conferencista, coach. Fundador del centro de Terapia Estratégica de Arezzo, Italia.
Goza de reconocimiento internacional por la fusión de arte y ciencia en la intervención psicológica, por su creatividad, innovación y rigor metodológico.
Ha formulado novedosos y probados protocolos, técnicas y formas de tratamiento catalogados de verdaderas buenas prácticas.
Una figura en el campo Clínico, la resolución estratégica de problemas también aplicados al coaching estratégico, en contextos corporativos y el rendimiento artístico y deportivo. Considerando sus formulaciones teóricas como una verdadera escuela de pensamiento, inspirando a estudiosos y profesionales alrededor del mundo.
Giorgio Nardone ha publicado más de cuarenta textos, traducidos a más de diez idiomas. Además de tener el mayor número de pacientes tratados personalmente por él (más de 25,000 casos) obteniendo el éxito terapéutico. Cuenta con más de 3,000 conferencias y más de 1,000 seminarios y talleres especializados celebrados en todo el mundo.
Actualmente Giorgio Nardone se desenvuelve en la investigación, formación de psicoterapeutas breves estratégicos alrededor del mundo y la dirección y la psicoterapia en el Centro de Terapia Estratégica de Arezzo, Italia.
Si te interesa beneficiarte de eficaz enfoque no dudes en contactarme, como psicóloga en Heredia elijo utilizarlo en mis sesiones terapéuticas.

