top of page
Buscar
  • Foto del escritorNora Isabel Ramírez

Setiembre: Un Mes de Concienciación y Prevención del Suicidio

Actualizado: 16 may


Cada año, el mes de Setiembre se dedica a concienciar sobre la prevención del suicidio. Por eso nuestro país se coloca el lazo amarillo.

La prevención del suicidio nos ocupa todo el año y es en Setiembre cuando se hacen mayores esfuerzos para brindar diversos espacios para conversar sobre este tema.

El comportamiento suicida se considera un problema de salud pública, es por ello que tanto a nivel internacional como nacional se han desarrollado esfuerzos por trabajar en sensibilizar, educar e informar a la población en general.


Esta iniciativa busca desterrar los estigmas que rodean a la salud mental y promover la importancia de la detección temprana y el apoyo emocional. El suicidio es un tema que afecta a personas de todas las edades, géneros y trasfondos. En este blog, exploraremos la importancia de la prevención del suicidio y cómo brindar apoyo a quienes lo necesitan. Educar en el tema del suicidio, se convierte en un factor protector para la comunidad y las personas, es un proceso que genera prevención, bienestar e inclusión en la comunidad, la sensibilización influye para disminuir los juicios de valor y mitos y acompañar desde un lugar empático.


El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial. Cada año, millones de personas en todo el mundo pierden la vida debido al suicidio y muchas más luchan con pensamientos suicidas. Es vital comprender que el suicidio no discrimina; afecta a personas de todas las edades, géneros, razas y clases sociales. La prevención del suicidio no es solo una responsabilidad de los profesionales de la salud mental, sino de toda la sociedad.


Rompiendo los Estigmas en Torno a la Salud Mental


Una de las razones por las que la prevención del suicidio es tan importante es porque busca desafiar y eliminar los estigmas en torno a la salud mental. Muchas personas que luchan con pensamientos suicidas o trastornos mentales no buscan ayuda debido al temor al juicio social o al estigma. Al educarnos y crear un entorno de apoyo y empatía, podemos alentar a las personas a hablar sobre sus luchas y buscar ayuda sin temor.

Actualmente, se considera que lo que la persona pretende más bien acabar con el dolor psicológico que está atravesando y no con la propia vida. Las conductas suicidas van desde la ideación suicida, elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta el acto consumado. Todas estas manifestaciones revelan un profundo dolor y malestar psicológico y emocional, que impide ver alternativas de solución.


Señales de Alerta y Detección Temprana


La detección temprana de las señales de alerta es esencial para la prevención del suicidio. Algunas señales pueden incluir cambios en el comportamiento, aislamiento social, expresiones de desesperanza y tristeza extrema. Es fundamental prestar atención a las personas que podrían estar sufriendo en silencio y brindarles un espacio seguro para hablar sobre sus emociones.


Factores de riesgo


Son los que aumentan las probabilidades de que una persona pueda realizar un intento suicida, sin embargo, no son factores predictores de un suicidio necesariamente. Se pueden nombrar los siguientes:

  • Factores predisponentes: enfermedad mental (depresión, alcoholismo, esquizofrenia, entre otros), intentos previos de suicidio, enfermedades físicas, baja tolerancia a las frustraciones y alta impulsividad.

  • Factores precipitantes: acontecimientos vitales estresantes.

  • Factores familiares, Conflictos familiares, muerte de un ser querido, historial familiar de suicidio, entorno problemático, abandono afectivo.

  • Enfermedades y dolor crónico

  • Factores psico-emocionales: depresión, dependencias a sustancias, abuso sexual o físico, violencia y otros.

  • Factores económicos: pérdida de empleo, quiebra financiera, cambio de posición socioeconómica, vivir en situación de pobreza, entre otros.

  • Factores sociales: problemas en el trabajo o educativo, desarraigo, aislamiento, exposición al suicidio de otras personas, pérdidas personales, problemas de pareja, ausencia de redes de apoyo.


Señales de alerta


  • Actos de despedida: cartas, mensajes por redes sociales, regalar pertenencias, habla como si ya no fuera a estar más, hacer un plan o investigar sobre formas para morir.

  • Autolesiones: Cortes, quemaduras o rasguños en partes del cuerpo como medio de descarga emocional.

  • Hablar o escribir sobre: Deseo o amenaza de morir, herirse o matarse, sentimientos de desesperación o desesperanza, sensación de sentirse atrapado, bloqueado o sufrir un dolor que no puede soportar, ser una carga para otros.

  • Alejamiento o aislamiento: de la familia, amigos y red social, sentimientos de soledad, disminución del rendimiento académico, ira, angustia.

  • Conductas de riesgo: consumo de alcohol o drogas, otras conductas temerarias.

  • Cambios: en el estado de ánimo, pérdida de interés por las actividades que antes le generaban placer. Sensación de vacío, desesperanza, violencia. Alteración en los patrones de sueño. Cambios en los hábitos alimenticios: se alimenta de forma compulsiva o por el contrario presenta restricciones alimentarias. Cambios en hábitos de higiene y autocuidado de su apariencia.

  • Enfermedades terminales o crónicas. Pérdidas afectivas significativas. Identificación con personas que han muerto violentamente. Fugas del hogar. Evento suicida de un amigo o familiar o persona significativa o personaje público influyente.


La Importancia de la Comunicación


La comunicación abierta y compasiva es clave para la prevención del suicidio. Mostrar empatía y escuchar activamente a alguien que está luchando puede marcar la diferencia. Si estás preocupad@ por alguien, pregúntale cómo se siente y ofrécele tu apoyo. A veces, saber que alguien se preocupa puede hacer que alguien que está luchando se sienta menos solo.

Cuando alguien se siente lo suficientemente segur@ como para compartir sus pensamientos y emociones, es esencial escuchar sin juzgar. A menudo, cuando las personas hablan de su intención de morir, están expresando un deseo de dejar de sufrir, más que un deseo genuino de morir. Brindar un espacio para que expresen sus sentimientos puede marcar una gran diferencia en su proceso de sanación.


Rompiendo el Silencio


Uno de los mayores obstáculos en la prevención del suicidio es el silencio que rodea a este tema. Muchas personas que luchan con pensamientos suicidas no buscan ayuda porque temen ser juzgadas o incomprendidas. Debemos crear un ambiente en el que hablar sobre la salud mental sea tan natural como hablar sobre cualquier otro aspecto de nuestra vida. Al hacerlo, podemos alentar a las personas a buscar el apoyo que necesitan sin sentir vergüenza.


Recursos Disponibles


En el mes de la prevención del suicidio y durante todo el año, es fundamental conocer los recursos disponibles en tu comunidad. Líneas de ayuda, terapeutas, grupos de apoyo y servicios de crisis pueden brindar apoyo a quienes luchan con pensamientos suicidas. Además, educarte sobre la prevención del suicidio y la salud mental te permite ser un mejor apoyo para aquellos que lo necesitan.


El mes de septiembre nos recuerda la importancia de la prevención del suicidio y la necesidad de promover la salud mental en todo momento. Romper los estigmas, detectar tempranamente las señales de alerta y brindar apoyo emocional son pasos cruciales para prevenir el suicidio.


La prevención del suicidio es una tarea que requiere la participación activa y comprometida de todos. La educación, la escucha empática y la disposición a actuar ante las señales de alerta son acciones poderosas que pueden marcar la diferencia en la vida de quienes luchan con pensamientos suicidas.


Como individuos y como sociedad, debemos comprometernos a crear un entorno en el que las personas se sientan seguras al hablar sobre sus luchas y buscar ayuda. Juntos, podemos marcar la diferencia y salvar vidas.



Contactos de Apoyo en Salud Mental en Costa Rica

Sistema de Emergencia 911

Línea Aquí Estoy 2272 3774

IAFA 2224 6162

INAMU 800 300 3000

4 visualizaciones0 comentarios
bottom of page